Locales

MATARON UNA CRUCERA GIGANTE EN EL HIPÓDROMO DE MELO

“ERA UN TRONCO”

 Detrás de las caballerizas ubicadas al lado de la pista del hipódromo de la ciudad de Melo, sobre las gateras, pasa una cañadita poco profunda. En esa zona del templo “burrero”, por lo general el pasto es bueno y muchos de los cuidadores de los caballos suelen llenar alguna bolsa, cuando se puede.

La presencia de alguna culebra no llama la atención, e incluso, más de una crucera en el correr de los años ha mordido a algún perro o algún caballo.

Para la gente del lugar es bastante común verlas o notar su presencia, evidenciada en sus huellas marcadas en la arena de la pista, según comentan los más observadores.

Sin embargo, el tamaño de la crucera que se mató hace un par de días, sorprendió a muchos. De largo rondaba el metro y medio, pero su grosor, es descomunal.

El popular “Pata” Barreto, testigo del hecho, nos dice que “el gurí fue a cortar pasto a unos 30 metros de las caballerizas, aprovechando que ahí se forma un bañadito sobre la cañada que pasa y siempre hay pasto alto” cuenta Barreto-

“Es bastante común encontrar alguna víbora cada tanto, pero tan grande así, nunca había visto. Era un tronco”, nos indica con sorpresa el veterano compositor, quien señala que le preocupan las criaturas que muchas veces andan a la vuelta y advierte a tomar las precauciones correspondientes.

NUESTRA FAUNA: CRUCERA

Temida por su veneno, aunque hace más de 34 años no hay muertes por ofidios en Uruguay. Es una especie vivípara, y la hembra pare hasta 25 viboreznos entre marzo y mayo. Crucera (Bothrops alternatus).

Otros nombres: Víbora de la cruz, Yarará grande (Argentina)

Identificación: Puede llegar a medir 1,5 metros de largo aunque hay casos de hasta 2 mts. Presenta una cabeza triangular bien diferenciada del cuerpo con mancha clara en forma de cruz, ancla, ballesta o “T” en parte superior. El dorso, en tonos de castaño, presenta manchas oscuras con bordes claros en forma de “C” que se extienden hacia los flancos. El vientre color crema está salpicado de pequeñas manchas oscuras.

Distribución: Está presente en todo Uruguay, además de Argentina, Brasil y Paraguay.

Hábitat: Asociada a pajonales, pastizales, bañados, esteros, plantaciones (eucalipto, pino, arroz o caña de azúcar) principalmente en zonas bajas, aunque es más frecuente en bajos o cerca de cursos de agua ocasionalmente puede encontrarse en sierras y quebradas.

Comportamiento: Pese a no ser particularmente agresiva, es peligrosa para el ser humano porque su ponzoña produce edema, necrosis y dolor intenso (los casos siempre deben ser tratados, ya que puede llevar a la muerte a la persona accidentada). Solo ataca si se siente amenazada, lo cual puede pasar si nos acercamos a menos de su margen de tolerancia, donde su reacción puede ser desde huir hasta morder.

Reproducción: Es una especie vivípara, y la hembra pare hasta 25 viboreznos entre marzo y mayo.

Alimentación: Se alimenta de roedores, batracios, saurios, miriápodos, aves, y otros ofidios incluso de la misma especie.

Situación poblacional: No está bajo ninguna categoría de amenaza, pese a que se la suele matar en toda su distribución. Clasificada en Uruguay y en el mundo como “Preocupación menor” (LC-UICN)

CURIOSIDADES:

Es muy común la confusión entre Crucera y Yara (Bothrops pubescens), debido a su parecido y a que hay lugares donde las llaman indistintamente “Yaras”. También confunde que en Argentina nombran Yara a esta especie. La Crucera es de mayor tamaño, posee la “cruz” en la cabeza y otro patrón de manchas. A su vez la Yara prefiere ambientes más secos. Ambas bajo amenaza mueven rápidamente la punta de la cola contra la hojarasca haciendo que muchas veces se la confunda con la Víbora de Cascabel.

Donde lo puedo ver: En bañados u otros humedales bien conservados de gran parte del país se la puede observar tanto durante el día como en la noche. Suele refugiarse bajo troncos y chapas ante lo cual puede estar cerca de viviendas rurales, cuenta Martin Abreu en un trabajo difundido por COENDU (Conservación de Especies Nativas de Uruguay).

CLPortal

El Portal informativo del departamento...
Botón volver arriba
Cerro Largo Portal