LocalesVictoria Silva

NEUROARQUITECTURA E INCLUSION

¿Podemos mejorar la calidad de vida de las personas neurodiversas mediante el diseño de espacios?

En los meses de marzo y abril se celebraron dos fechas importantes, día mundial del Autismo, y síndrome de Down, temas que inspiran a reflexionar que se está haciendo para mejorar la calidad de vida de estas personas.

Y considero que la Arquitectura tiene mucho por aportar, sabiendo que desde la Neurociencia se ha comprobado que el entorno construido influye en el comportamiento de las personas, en su estado de ánimo, sus vínculos, entre otras. La pregunta es: debemos hablar de accesibilidad física y universal o ya se debería estar hablando de accesibilidad cognitiva, que atiendan también a necesidades neurológicas.

Al ser la Neuroarquitectura una disciplina que se encarga de crear espacios acordes a las necesidades neurológicas del ser humano, es importante destacar la existencia de la neurodiversidad. En el mundo según la OMS, se calcula que 1300 millones de personas, es decir, el 16% de la población mundial, sufren actualmente una discapacidad importante

Teniendo en cuenta estas cifras, todos los proyectos arquitectónicos deben tener en cuenta la accesibilidad y el diseño universal y allí cobra gran importancia analizar las necesidades neurológicas tanto de la población neurotípica como la población neurodiversa y con diversidad funcional.

Un entorno es accesible de forma cognitiva cuando todas las personas pueden comprenderlo y utilizarlo de forma sencilla.

Podríamos hablar de colores, formas, texturas, iluminación, muchas variables que influyen en la percepción del espacio, pero hay una que es fundamental, la comprensión del espacio y la facilidad para habitarlo.

Algo que debemos evitar es el efecto laberinto en los espacios, principal componente para la desorientación y el estrés en los espacios. Además, promover la previsibilidad, que las personas sepan a qué espacio se están aproximando.

Y no hace falta ser profesional de la arquitectura para promover estos espacios, es posicionarse en la empatía y sabernos parte de un mundo donde habitamos personas con distintas necesidades y que podemos modificarlo con conocimientos adecuados, de como el espacio impacta de forma física y neurológica en nosotros y en las personas que convivimos.

Acciones desde la vivienda, desde lo educativo, hospitalario y a nivel urbano, comienzan por la información y educación del porque debemos accionar. Objetivo que nos hemos propuesto a llevar a cabo.

Victoria Silva Goñi

Arquitecta, fundadora Origen Estudio – Neuroarquitectura.
Botón volver arriba
Cerro Largo Portal