Jorge Techera

DÓLAR HOY

En lo que va del año la moneda norteamericana acumula una caída del 5,30% y un 16.42% si consideramos el inicio de esta desde Enero de 2022.

El contexto de alta inflación en el mundo luego de la pandemia ha sido uno de los principales factores que ha llevado a muchos de los Bancos Centrales a ajustar la tasa de política monetaria (TPM), fortaleciendo así sus monedas locales y como consecuencia un debilitamiento en la cotización de las monedas extranjeras que operan en plaza, entre ellas el dólar.
Uruguay no fue la excepción a esta política monetaria y desde que el contexto de inflación se agravó el Banco Central del Uruguay (BCU) ajustó consecutivamente la tasa de política monetaria pasando desde su punto más bajo en Agosto del 2021 de 4.50% hasta detenerse en Marzo 2023 en 11.50%, en abril del 2023 el BCU dio la nota siendo el primer Banco Central en comenzar un proceso de expansión monetaria, disminuyendo en 2.50% (25 puntos básico) y dejando así la TPM en 11,25%., argumentado por una aparente desaceleración del proceso inflacionario.

A nivel internacional la Reserva Federal Estadounidense inició consecutivamente un ajuste de su TPM, llegando al 5% y 5,25%, en Junio 2023 hizo una pausa pero prometiendo un par de ajustes más hacia lo que queda del año, de esta forma y viendo del otro lado eso generó el efecto contrario, un fortalecimiento de la moneda norteamericana y un debilitamiento en plaza del peso cada vez que se produjo, pero prácticamente imperceptible.

El ajuste de la TPM en Uruguay ha sido muy superior y un estimulante para la moneda local, lo que ha fortalecido notoriamente su posición frente al dólar, generando inclusive en los mercados financieros locales una profunda aversión por productos vinculados al Peso Uruguayo y/o en mayor medida en Unidades Indexadas (peso inflacionado) destinados a la inversión y el ahorro.

En otro momento y en particular en el primer semestre del 2022 el ingreso masivo de dólares a la plaza local proveniente de la agroexportación en combinación con los altos precios internacionales fue también un factor determinante para la caída en la cotización.

A nivel internacional la guerra entre Rusia y Ucrania ha generado un cambio en el paradigma mundial y la cercanía entre la propia Rusia y  su vecino China ha creado un bloque económico y político extremadamente fuerte, cuestionando así la hegemonía económica y política de los EEUU y en menor medida de la Unión Europea, relegando así la fortaleza del dólar, a tal punto que por ejemplo el Banco Central de Brasil se propuso pasar gran parte de sus reservas a la moneda China (Yuan)anticipando este hecho, otros posiblemente podrían seguir su ejemplo y reducir su exposición al dólar.

Todas los anteriores constituyen algunas de las razones que han llevado al dólar a la cotización en que se encuentra hoy y siendo Uruguay una plaza económica y financiera altamente dolarizada la disminución del 16,42% del dólar ha comenzado a generar preocupación en algunos sectores de la economía, entre ellos en el sector exportador que ha instado al gobierno y al BCU a intervenir para dar un giro en su política monetaria.

Tanto para aquellas empresas que venden en dólares y luego pagan sus gastos en pesos o para aquellos que decidieron ahorrar en dólares, estos casi 18 meses no han sido buenos, y es que el poder adquisitivo por cada dólar ha disminuido en un 31.84% (25.69% en 2022 y 6.15% en lo que va del año 2023) si comparamos la disminución de la cotización del dólar vs. la suba de los precios (reflejada en este caso por el precio de la UI).

Es difícil saber que esperar, pero en principio las autoridades que rigen la política monetaria en Uruguay no han anunciado cambios que permitan dirimir con claridad una suba del dólar. Tampoco es esperable a nivel internacional un hecho relevante que pueda dirimir un cambio de tendencia. Con lo cual es posible afirmar que probablemente el precio del dólar pueda seguir disminuyendo o en el mejor de los casos mantenerse.

Son muchas las interrogantes, pero la mayor de ellas es quizás si estamos ante un momento pasajero del billete verde o ante una tendencia marcada hacia el inicio de una desdolarización fundamentalmente en Uruguay.

Jorge Techera

Técnico en administración. Titular del estudio Jorge Techera y Asociados. Analista en temas económicos
Botón volver arriba
Cerro Largo Portal