Nacionales

Udelar salió al cruce del Ministerio de Educación y Cultura por el reconocimiento universitario de docentes

Una resolución del Consejo Directivo Central expresa que el examen pensado para otorgar títulos “desvaloriza la formación docente universitaria y proyecta efectos negativos en la educación”.

El Consejo Directivo Central (CDC) de la Universidad de la República (Udelar) emitió una resolución en la que cuestionó la decisión que tomó el Ministerio de Educación y Cultura (MEC) de otorgar un título universitario a los docentes que salven una prueba.

Semanas atrás el MEC presentó los lineamientos de la prueba que podrán hacer los maestros de Primera Infancia y Educación Primaria y los profesores de Educación Media para que se les reconozca su formación docente con carácter universitario a través del título de Licenciado en Pedagogía, examen que se realizará en dos partes el 15 y el 16 de diciembre y para el que se inscribieron 7.483 personas.

En este contexto, el CDC cuestionó la “política de acreditación” impulsada por el MEC. Si bien entiende “la necesidad nacional y la importancia estratégica de avanzar hacia una formación en educación pública y universitaria que implique un salto cualitativo en la preparación de los cuadros docentes”, eso es algo que “este mecanismo de acreditación no hace”.

Además, señaló que “existe un desarrollo histórico institucional de la formación docente en el ámbito público” en Uruguay que “permite en la actualidad que el Consejo de Formación en Educación de la Anep (Administración Nacional de Educación Pública) expida títulos terciarios con equivalencia universitaria”.

El CDC también indicó que la Ley General de Educación del 2008 “contenía la creación de un Instituto Universitario de Educación” que “fue eliminado en la Ley de Urgente Consideración” de 2020 y “sustituido por un procedimiento de acreditación universitaria por el que el MEC se atribuye la expedición de títulos, asumiendo una potestad que formalmente no le compete”.

También señaló que el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (Ineed), a quien se le encargó el desarrollo de la prueba, “no tiene potestades para realizar un examen de esa naturaleza”.

En conclusión, el CDC expresó su “preocupación” por esta decisión del MEC que “no soluciona los importantes y urgentes desafíos que el país tiene en esta materia, desvaloriza la formación docente universitaria y proyecta efectos negativos en la educación pública en particular y en la sociedad civil en general”.

Días atrás, el titular del MEC, Pablo da Silveira, dijo que la cantidad de inscriptos “es más del cupo” que estimaban inicialmente, que era de 5.000. Las anotaciones, acotó el ministro, fueron “en medio de una feroz campaña en contra” de los sindicatos. “Quiere decir que hay unos 7.500 docentes que no están siendo representados en las posiciones que adoptan los sindicatos”, lanzó el jerarca.

La cifra alcanzada supone el 18,70% de la población docente considerada en ejercicio, según el Censo Nacional Docente de 2018, que calculó unos 40.000.

EL PAIS

CLPortal

El Portal informativo del departamento...
Botón volver arriba
Cerro Largo Portal