Internacionales

A favor o en contra: comienzan las campañas en Chile por el plebiscito constitucional

El
Servicio Electoral (Servel) de Chile abrió formalmente la campaña para el
plebiscito constitucional del 17 de diciembre tras la entrega el martes de la
propuesta de nueva carta magna al presidente, Gabriel Boric, y con la
inscripción de las opciones electorales de cada partido político, un proceso
que se cerró ayer.

El juego
político se encuentra dividido entre dos posiciones, “a favor” y “en contra”,
que colocan a la derecha tradicional —la coalición Chile Vamos— y la
ultraderecha del Partido Republicano, en la primera opción, y a los partidos
gubernamentales y la democracia cristiana, en la segunda.

Unos 15
millones de chilenos deberán acudir a las urnas el 17 diciembre para votar el
texto redactado por el Consejo Constitucional, de mayoría conservadora, tras el
fracaso del anterior proceso en setiembre de 2022, cuando el electorado rechazó
un proyecto escrito por una convención izquierdista.

Tras
finalizar la ceremonia de entrega del nuevo texto el martes, el presidente del
Servel, Andrés Tagle, señaló que, a diferencia de la campaña del referéndum
anterior, en esta campaña solo podrán participar partidos políticos porque la
legislación excluyó a las organizaciones de la sociedad civil.

Tagle
explicó, también, que las fuerzas políticas tendrán un financiamiento público
“similar al anticipo que se les da antes de una elección de diputados”. Sin
embargo, esta vez no contarán con “financiamiento posterior por voto obtenido”.

Una fecha
importante para la campaña será el 17 de noviembre, cuando empezará la emisión
de la franja electoral por todos los canales de televisión, un momento
relevante en cada convocatoria electoral porque los partidos revelan los
mensajes para persuadir a sus electores.

En esta
ocasión, la campaña puede ser determinante considerando que hay un sector
importante de indecisos, entre un 15% y un 30%, aunque todas las encuestas
proyectan un cómodo rechazo de la nueva carta fundamental.

Posturas de los partidos políticos

Las
fuerzas del oficialismo como el Partido Comunista, la coalición de izquierda
Frente Amplio —a la que pertenece Boric—, el Partido Socialista, el Partido por
la Democracia y el Partido Radical, así como la Democracia Cristiana —que no
forma parte del Gobierno, pero tampoco es oposición— ya anunciaron su voto en
contra.

A favor
harán campaña la Unión Demócrata Independiente (UDI), Renovación Nacional y
Evópoli, las tres fuerzas que integran la derecha tradicional, además de los
conservadores radicales, los republicanos.

El
populista Partido de la Gente (PDG), que ha tenido un peso considerable en las
últimas elecciones, votará dividido porque mientras la militancia decidió
inclinarse por el “a favor”, tal y como había planteado su líder, Franco
Parisi, sus tres diputados votarán en contra.

Entre las
posturas que llaman la atención están varios parlamentarios de derecha y
extrema derecha, quienes también rechazarán el texto. Entre ellos, el senador
del republicano Rojo Edwards, quien lidera la división en la interna de los
ultraderechistas frente a su líder, José Antonio Kast; y otros parlamentarios
como Gonzalo de la Carrera, también de extrema derecha pero independiente,
quien advirtió, en rueda de prensa, que Chile podría convertirse en “un país
socialista”.

Al menos
dos parlamentarios de Renovación Nacional también declinarán la propuesta.

Este es
el segundo proceso constitucional que vive Chile, tras el que concluyó en
septiembre de 2022 con un contundente rechazo del electorado a un proyecto
escrito por una convención izquierdista.

Si la
propuesta finalmente se rechaza en diciembre, seguirá vigente la actual
Constitución, que ha sido reformada decenas de veces en democracia, pero es
cuestionada por su origen dictatorial. El Gobierno del presidente Gabriel Boric
ya ha adelantado que no impulsará un tercer proceso.

EFE


Montevideo Portal

CLPortal

El Portal informativo del departamento...
Botón volver arriba
Cerro Largo Portal