Internacionales

Tras detención de dos personas en Brasil por presunto vínculo con Hezbolá, ¿qué se sabe?

La detención esta semana en Brasil de dos personas
acusadas de planear “ataques terroristas” en el país, orquestados por Hezbolá —según
Israel—, ha suscitado preguntas sobre las supuestas actividades del grupo
libanés en Sudamérica.

Las autoridades brasileñas deploraron el jueves que Israel
afirmase que había ayudado a desbaratar una “célula” de Hezbolá que pretendía
atentar contra la comunidad judía en Brasil. El ministro de Justicia, Flavio
Dino, repudió que se “adelantaran conclusiones” para fines de “propaganda”.

Esto es lo que se sabe —y lo que no— de la presencia de
Hezbolá en América del Sur, considerada por Estados Unidos como un riesgo de
seguridad mayor.

“Tierra sin ley” en triple frontera

Las investigaciones sobre las supuestas operaciones de
Hezbolá en la región se han concentrado en la zona fronteriza entre Argentina,
Brasil y Paraguay, países con una importante población de origen libanés.

El polo económico es Ciudad del Este, en Paraguay, un
concurrido centro de comerciantes y traficantes que venden todo tipo de
productos, desde DVD piratas y electrodomésticos hasta armas.

Esta zona franca tiene la reputación de ser escenario del crimen y tratos ilegales.

La Oficina Antiterrorista de Estados Unidos asegura que
colaboradores de Hezbolá operan en la región para recabar financiación.

El embajador de Estados Unidos en Paraguay, Marc Ostfield,
aseguró en enero que Hezbolá “ha realizado regularmente eventos privados en ese
país sudamericano donde los políticos hacían acuerdos” con el movimiento a
cambio de “favores”. 

El diplomático incluyó al expresidente Horacio Cartes
(2013-2018), quien niega las acusaciones. 

Crimen organizado

Hezbolá es acusado de financiarse en la región apoyando al
crimen organizado con el lavado de dinero.

En 2014, el diario brasileño O Globo citó documentos
filtrados de la policía federal que indicaban que traficantes libaneses
relacionados con Hezbolá ayudaron al Primeiro Comando Capital (PCC), una de las
mayores bandas de narcotraficantes de Brasil, a comprar armas y vender
explosivos robados.

Atentado en Buenos Aires

En 2006, la Justicia argentina acusó a Hezbolá de haber
perpetrado el peor atentado de la historia del país: el ataque en 1994 contra
la Asociación de Mutuales Israelitas de Argentina (AMIA), en Buenos Aires, que
causó 85 muertos y 300 heridos.

Además, acusó a altos responsables iraníes de haber
ordenado el ataque.

Irán niega toda implicación.

Listas y órdenes de captura

El Departamento del Tesoro de Estados Unidos ha incluido
en su lista negra sobre personas y entidades que financian a Hezbolá a varios
sudamericanos, incluido el libanés nacionalizado paraguayo Assad Barakat, que
estuvo preso en Brasil y Paraguay por delitos relacionados con apología al
crimen y evasión de impuestos.

En junio, la Justicia argentina solicitó la captura
internacional de cuatro libaneses supuestamente vinculados a Hezbolá, tres con
doble nacionalidad paraguaya y/o brasileña.

Argentina y Paraguay consideran a Hezbolá como una “organización
terrorista”, como Estados Unidos e Israel.

“Falta de pruebas”

Brasil y Paraguay han desafiado a Estados Unidos a aportar
pruebas de actividades “terroristas” vinculadas con islamistas en la zona
limítrofe. 

“En las tres últimas décadas de acusaciones [de Estados
Unidos] en la zona fronteriza, han faltado las pruebas”, sostuvo en un reciente
artículo la experta brasileña en Relaciones Internacionales Isabelle Somma de
Castro.

AFP


Montevideo Portal

CLPortal

El Portal informativo del departamento...
Botón volver arriba
Cerro Largo Portal