Internacionales

Qué se dijeron Milei y Massa en el debate presidencial previo al balotaje en Argentina

Los candidatos a la
Presidencia de Argentina, el oficialista Sergio Massa y el libertario Javier
Milei, protagonizaron este domingo el último debate antes del balotaje, que
será el próximo domingo 19 de noviembre.

Ambos discutieron sobre
economía, relaciones de Argentina con el mundo y educación y salud en el
primer bloque y producción y trabajo, seguridad y derechos humanos y
convivencia democrática en el segundo.

Milei confirmó que
dolarizará la economía y cerrará el Banco Central, mientras que Massa lanzó
constantes consultas sobre sus propuestas económicas.

Durante el primer eje dedicado a la economía, el candidato de Unión por la
Patria desafió al libertario a que respondiera “por sí o por no” si eliminará subsidios,
dolarizará la economía argentina, acabará con el Banco Central y privatizará “ríos
y mares” al tiempo que el yacimiento de Vaca Muerta.

“Pensá que si tuviéramos la convertibilidad tendríamos un ingreso promedio
de 1.800 dólares y no esta miseria que tenemos hoy. Sí, voy a eliminar el Banco
Central porque es el que genera la inflación. Y los subsidios dije que no los
voy a tocar”, respondió, molesto, Milei.

Agregó que no tocará los subsidios a las tarifas (sobre servicios como
transporte o luz que actualmente permiten unos precios más bajos), porque
permitirá que “la economía se recupere y cuando se recupere la economía van a
poder pagar esas tarifas”.

Por su parte, Massa preguntó de forma retórica a su contrincante si “mintió
toda la campaña o miente esta noche” e insistió en la interrogación: “¿Vas a
dolarizar o no la economía?”.

A lo que el liberal contestó: “Sí, vamos a dolarizar la economía, vamos a
cerrar el Banco Central y terminar con el cáncer de la inflación”.

Actualmente, Argentina acarrea una crisis socioeconómica bajo una inflación
interanual del 138,3 % y una pobreza del 40,1 %, a lo que se suman constantes
embates cambiarios debido a la fragilidad de su moneda con respecto al dólar
estadounidense.

Por último, aprovechó para incluir —aunque negativamente— al expresidente
Mauricio Macri (2015-2019), quien le brindó su apoyo en esta segunda vuelta, en
sus respuestas: “Vos nos reventaste los ingresos, con vos como ministro de
Economía cayó 33 % los ingresos, que ya venían cayendo con Macri”.

Massa recogió el guante y recordó que países como Zimbabue tiene dolarizada
su economía y los Estados Federados de Micronesia en Oceanía han eliminado sus
bancos centrales.

“La salida de Argentina es con aumento de exportaciones, con los 40.000
millones de dólares más que vamos a exportar el año que viene, construcción de
trabajo sobre la base de mejores ingresos y con un acuerdo de unidad nacional
que nos permita la reducción del sistema de impuestos incluidas las retenciones”,
amplió Massa.

El peronista afirmó la necesidad de rediscutir el programa con el Fondo
Monetario Internacional (FMI), al que consideró “inflacionario”, así como
aumentar las exportaciones para poder acumular reservas para pagarle a la
entidad financiera.

“Si vos fueras Pinocho, ya me habrías lastimado un ojo”, dijo el líder de
LLA ante las repetidas acusaciones de “mentiroso” vertidas por el actual
ministro de Economía hacia él, al tiempo que afirmó que la gente de Juntos por
el Cambio ayudará a su formación a la fiscalización de la votación “para que
ustedes no nos roben”.

Por su parte, el candidato de Unión por la Patria se mostró muy incisivo
haciendo innumerables preguntas a su oponente, al que invitó a “ir juntos al
juzgado este lunes” si disponía de alguna denuncia en su contra.

“Esto es el 10 de diciembre vos o yo. No vine a discutir a [los
expresidentes Mauricio] Macri o Cristina [Fernández]”, espetó Massa en alusión
a la fecha en que comenzará el nuevo Gobierno resultante de estas elecciones.

El comercio exterior, las “amistades ideológicas” y la “causa Malvinas”
fueron los ejes sobre los que circuló este domingo el bloque de política
exterior del último debate de las elecciones 2023 entre los candidatos a la
Presidencia de Argentina.

Los candidatos se enzarzaron en un intercambio de opiniones en los que se
pasó de la “multipolaridad” por la que abogó el actual ministro de Economía a
la cercanía con “Estados Unidos, Israel y el mundo libre” que propugnó para
Argentina el líder de LLA.

Además, Massa habló de la “irrenunciable defensa” de la soberanía argentina
de las Malvinas y acusó a Milei de resaltar la figura de la ex primera ministra
británica Margaret Thatcher para forzar a que expresase su postura sobre el
archipiélago, a lo que este respondió que agotaría “todas las instancias
diplomáticas para que las Malvinas vuelvan a ser argentinas”.

“Me he propuesto crear dos nuevos millones de puestos de trabajo en la
Argentina, de trabajo formal registrado. Para eso elegí un camino que tiene
incentivos, por un lado, puestos por el Estado y, por otro lado, esfuerzos
puestos por empresarios y trabajadores”, explicó por otro lado Massa, quien
habló de promover las exportaciones mediante incentivos a las empresas.

Milei también acusó al Gobierno de Alberto Fernández de cometer un “delito
de lesa humanidad con la cuarentena” durante la pandemia.

“Este es un gobierno criminal, un gobierno que cometió un delito de lesa
humanidad con la cuarentena, sí, durante la pandemia [de covid-19]. Acorde el
Estatuto de Roma [de la Corte Penal Internacional] de 1998, artículo 7, inciso
K, cuando se ataca de manera brutal sobre el derecho de propiedad a punto tal
que uno pierde la libertad o se muere, eso constituye un delito de lesa
humanidad”, aseguró el libertario.

De acuerdo con los últimos números oficiales publicados en febrero de este
año, Argentina tiene 130.463 fallecidos por covid-19.

Con información de EFE


Montevideo Portal

CLPortal

El Portal informativo del departamento...
Botón volver arriba
Cerro Largo Portal