Gobierno de Milei derogó 69 regulaciones que “obstaculizaban” el comercio interno

El Gobierno de Javier Milei derogó este lunes 69 normas
para disminuir la burocracia, fortalecer la competencia y mejorar el comercio
entre los ciudadanos ya que, según las nuevas autoridades, promovían un rol
intervencionista del Estado.
“Estas regulaciones le complicaban la vida a través de
controles y cuestiones burocráticas a parte del sector privado”, dijo este
lunes el portavoz presidencial, Manuel Adorni, en su habitual rueda de prensa
en Casa Rosada.
Una resolución de la Secretaría de Comercio publicada este
lunes en el Boletín Oficial, en línea con el proyecto de ley de Bases y Puntos
de Partida para la Libertad de los Argentinos, enviado por Milei al Congreso,
concreta esa desregulación.
La Secretaría de Comercio, que en la últimas dos décadas
fue parte de la lucha contra la inflación que, no obstante, alcanzó el 211,4 %
en 2023, había emitido resoluciones y disposiciones vinculadas con regímenes de
control de precios, abastecimiento o de requerimientos de información, que,
según el nuevo gobierno, apartaban a la cartera de la transparencia, la libre
competencia de los mercados y las conductas ilícitas en el comercio interior.
“El sentido de estas medidas es simplificar el comercio,
desburocratizar la gestión del Estado y evitarle tanto a los ciudadanos como a
las empresas perder tiempo y recursos remitiendo información que se tornaba
innecesaria”, dijo el secretario de Comercio, Pablo Lavigne, en un comunicado.
Entre lo derogado, está un sistema que obligaba a informar
etiquetas y rótulos de nuevos productos y un régimen informativo de precios y
cantidades vendidas de bienes finales e intermedios, instaurado durante el
gobierno anterior, que, según el nuevo, generaban un dispendio de recursos
humanos y tecnológicos e información utilizada como herramienta de presión
sobre las empresas.
También se dispuso derogar normativas complementarias a las
leyes de Góndolas y de Abastecimiento, ya eliminadas, que establecían su
supervisión y cumplimiento.
Se dieron de baja, además, regímenes informativos de
precios máximos, del programa ‘Precios Cuidados’ y normas complementarias del
programa ‘Precios Justos’, finalizado el 8 de diciembre de 2023, que en opinión
del nuevo gobierno, que asumió el 10 de diciembre pasado, sólo sirvieron para
distorsionar el sistema de precios, fundamentalmente de alimentos y bebidas.
Asimismo, se derogó el programa de acceso de productos
regionales en supermercados de grandes superficies, para que este tipo de
políticas sea impulsado por los gobiernos provinciales.
Estas derogaciones son el resultado de una primera etapa de
revisión, a la que seguirán otras medidas, indicó la Secretaría.
EFE
Montevideo Portal