Internacionales

Con Francia en contra, Comisión Europea ratifica que sigue la negociación con el Mercosur

La Comisión Europea (CE) afirmó este martes que prosigue la
negociación con el Mercosur para cerrar un acuerdo de asociación
que respete la sostenibilidad y las sensibilidades agrícolas de los países
comunitarios.

“Las
discusiones continúan y la Unión Europea [UE] sigue persiguiendo su objetivo de alcanzar un
acuerdo que respete los objetivos de la UE en materia de sostenibilidad y que
respete nuestras sensibilidades, especialmente en el ámbito agrícola”, indicó
el portavoz jefe de la CE, Eric Mamer, en la rueda de prensa diaria de la
institución.

El portavoz respondió así a preguntas de la prensa sobre la
posición de Francia, contraria al acuerdo con el Mercosur (integrado por Brasil,
Argentina, Uruguay y Paraguay) y en el contexto de las protestas de los
agricultores, que están bloqueando carretera en varios países europeos.

Mamer confirmó que la presidenta de la Comisión Europea, Ursula
von der Leyen, está en contacto con el presidente francés, Emmanuel Macron, al
igual que con los demás miembros del Consejo Europeo, que se reunirán en una
cumbre extraordinaria este jueves en Bruselas para discutir principalmente la
ayuda a Ucrania.

Macron planteará el jueves a Von der Leyen una serie de cambios
en la política agraria, en particular sobre las reglas de barbecho y la entrada
de productos ucranianos, para afrontar la crisis que afronta su gobierno con
las protestas del sector, según fuentes del Elíseo.

Mamer apuntó que, actualmente, el análisis de la Comisión es que
no se dan todavía las condiciones para concluir el acuerdo con el Mercosur, y
que el vicepresidente ejecutivo de la CE y responsable de Comercio, Valdis
Dombrovskis, está dispuesto a viajar a los países del grupo sudamericano “en
caso de que un acuerdo político sobre el Mercosur esté cerca”.

Entre tanto, las reuniones entre los equipos negociadores de la
UE y el Mercosur prosiguen por ciclos —la última tuvo lugar la semana pasada—,
confirmó el portavoz, que recordó que es la Comisión la que tiene la
prerrogativa de llevar adelante la negociación en nombre de los Veintisiete.

“Es la Comisión la que negocia los acuerdos de libre comercio
sobre la base de un mandato dado por los Estados miembros”, apuntó el portavoz
comunitario de Comercio, Olof Gill.

Precisó que, cuando hay una conclusión política de un acuerdo,
esta se somete a los Estados miembros y al Parlamento Europeo para ser
ratificada.

Gill agregó que “los agricultores son una prioridad”, y dejó
claro que la sensibilidad con la agricultura es algo que ha quedado patente en
los acuerdos que concluidos previamente.

La UE y Mercosur continúan la negociación de un anexo al texto
del acuerdo de asociación que completaron en 2019, tras veinte años de trabajos.

Se trata de un documento que hará énfasis en los compromisos
contra la deforestación y por el cumplimiento del Acuerdo de París en favor del
clima.

El portazo francés

El primer ministro francés, Gabriel Attal, ratificó la semana pasada la oposición de su país al acuerdo de libre comercio entre la Unión Europea y el Mercosur como una manera de calmar la revuelta de los agricultores franceses, que bloquea numerosas carreteras y autopistas descontentos con sus condiciones de vida.

“Como ya anunció el presidente de la República [Emmanuel Macron], Francia se opone a la firma del tratado del Mercosur. Lo digo alto y claro”, dijo Attal ante un grupo de agricultores en una explotación ganadera en el departamento de Alto Garona.

Para el primer ministro francés, ese tipo de acuerdos “son una ley de la jungla” que termina por afectar a los agricultores franceses.

Es “facil” culpar a la UE, dice Macron

El presidente francés, Emmanuel Macron, criticó este martes a quienes culpan a la Unión Europea de todos los problemas que enfrentan los agricultores, en plenas protestas agropecuarias en el bloque.

De visita en Suecia, Macron consideró que es “fácil echarle la culpa de todo a Europa”, y reiteró además su oposición al acuerdo comercial en negociación entre la UE y el Mercosur.

Los agricultores españoles se suman a las movilizaciones en Europa

Varias organizaciones agrarias españolas anunciaron un calendario de movilizaciones en todo el país para pedir cambios en las políticas de la Unión Europea, un plan de choque del gobierno español y actuaciones de las comunidades autónomas frente a la crisis que vive el campo.

Al igual que está sucediendo en otros países europeos, las tres organizaciones agrarias mayoritarias españolas difundieron en un comunicado el acuerdo para iniciar las protestas, “ante la frustración y malestar creciente debido a las difíciles condiciones y asfixiante burocracia que generan las normativas”.

El campo español se suma así a las acciones conjuntas de los agricultores de países como Francia, Italia, Bélgica, Alemania, Polonia y Rumania.

Los primeros actos de protesta se desarrollarán a escala regional en las “próximas semanas”, según los organizadores, que no precisaron fechas.

Los representantes agrícolas y ganaderos solicitarán al gobierno “soluciones inmediatas” para abordar los problemas derivados de la sequía, la guerra de Ucrania, la Política Agraria Común (PAC) y cuestiones laborales.

En relación con la UE, las organizaciones agrarias Asaja, COAG y UPA resaltaron la “competencia desleal” y la lucha de los agricultores frente a un mercado “desregulado”, que importa de terceros países “a bajo precio” y con normativas desiguales, “una contradicción e hipocresía que pone en jaque la viabilidad de miles de explotaciones”.

Por ello, reclamarán que se paralice la ratificación de los acuerdos con Mercosur y Nueva Zelanda, y las negociaciones con Chile, Kenia, México, India y Australia, así como que aumenten los controles a la importación de Marruecos.

También protestarán por la actual Política Agraria Común (PAC), cuya campaña 2024 empieza precisamente el 1º de febrero, y pedirán que se “flexibilice” y “simplifique”, pues el campo considera “inasumibles” su burocracia y sus costes ambientales.

A nivel nacional, reclamarán la modificación y ampliación de la Ley de la Cadena Agroalimentaria para prohibir las prácticas desleales, con el fin de que los precios de los agricultores cubran los costes de producción.

También exigirán a Agricultura un observatorio sobre las importaciones y que se refuerce la batalla en Bruselas para exigir reciprocidad, en todos los productos agrícolas y ganaderos que entren al territorio de la UE.

Los agricultores también pedirán a las comunidades autónomas “reformas urgentes en cuanto a la simplificación de los trámites burocráticos que ahogan a los profesionales del campo”.

Otra demanda será un presupuesto “reforzado para los seguros agrarios, para adaptarlo a la situación estructural que suponen las sequías” y fenómenos meteorológicos adversos, al igual que medidas para favorecer la incorporación de jóvenes a la profesión. 

EFE


Montevideo Portal

CLPortal

El Portal informativo del departamento...
Botón volver arriba
Cerro Largo Portal