Diputados argentinos emprenden la segunda sesión para tratar Ley Ómnibus de Milei

La jornada
parlamentaria de este miércoles tuvo una duración de 11 horas, siendo apenas el
primer tramo del extenso debate en la Cámara baja del Congreso argentino sobre
la llamada Ley Ómnibus —conocida oficialmente como Bases y Punto de Partida
para la Libertad de los Argentinos—, impulsada por el gobierno de Javier Milei.
Sobre las 21:30
del miércoles, el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, dispuso
el cuarto intermedio y determinó que el debate se retome al mediodía de este
jueves. A pesar de que la sesión podría haber seguido, según señala Infobae, la
pelea por la aprobación del articulado estaba muy trabada entre el bando
oficialista y la oposición, y dado que el gobierno no cuenta con los votos, se
llamó al receso.
En ese
impasse, Menem convocó esta mañana a una reunión con los presidentes de los
bloques considerados “dialoguistas” en su despacho, para tratar de pactar un
acuerdo que destrabe la votación. Infobae señala que de la reunión participaron,
además de representantes de La Libertad Avanza (LLA): Miguel Ángel Pichetto,
presidente del nuevo grupo parlamentario Hacemos Coalición Federal; Cristian
Ritondo, cabeza de la bancada de Propuesta Republicana (PRO) en Diputados;
Rodrigo de Loredo, presidente de la bancada de la Unión Cívica Radical (UCR); José
Luis Espert, del partido Avanza Libertad; y Pamela Calleti, del bloque
Innovación, que representa a 12 legisladores del interior del país.
Uno de los
principales aspectos discutidos fue el de las privatizaciones de empresas públicas,
uno de los puntos clave del proyecto legislativo impulsado por Milei, así como
de su plan de gobierno. Sin embargo, esta medida tiene posiciones encontradas
en la oposición “dialoguista”, así como el rechazo de Unión por la Patria (UXP),
liderado en Diputados por el justicialista Germán Martínez.
Infobae
señala que Milei y su gobierno no están dispuestos a ceder en la votación de
las privatizaciones, y no ve con buenos ojos que se separe esa iniciativa para tratarla
en otro debate parlamentario. Sin embargo, el oficialismo sí concedió quitar a
Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) de la lista de empresas privatizables,
compuesta por 36 organismos públicos.
Desde Hacemos
Coalición Federal se plantea que la votación de estas privatizaciones se haga
de forma separada, empresa por empresa, y no en bloque, aunque dentro de esta
ley, lo que implica agregar otros 39 artículos al proyecto.

Foto: Juan Ignacio Roncoroni / EFE
Así en la
calle como en el palacio
Mientras el
debate se caldeaba en el hemiciclo por las posturas irreconciliables, en las
calles aledañas al Palacio del Congreso, aislado por un dispositivo policial
con vallado, se registraron incidentes en medio de las manifestaciones.
La Nación indica que, para prevenir un “copamiento”
del edificio parlamentario y de sus alrededores, desde las primeras horas de la
mañana Patricia Bullrich, ministra de Seguridad, ordenó que se realizara un
importante operativo de seguridad basado en el llamado “Protocolo antipiquetes”,
impulsado con anterioridad por el actual gobierno para impedir el corte de
calles y avenidas.
El operativo
fue realizado por la Gendarmería Nacional y el Cuerpo de Infantería de la
Policía de la Ciudad de Buenos Aires, que tuvieron como objetivo impedir que
los manifestantes estuvieran en la calle.
Los
problemas iniciaron sobre las 17 horas, cuando los grupos que se movilizaban
cortaron el tránsito en calles aledañas al Congreso, primero por la avenida Rivadavia
y luego, junto al operativo de seguridad, la presencia de los manifestantes impidió
el paso por dos carriles de la avenida Entre Ríos y por Callao.
Esto llevó
a que las fuerzas de seguridad avanzaran sobre la multitud y que se registraran
enfrentamientos. Las organizaciones movilizadas denunciaron haber recibido “palazos”
y la utilización de “gases lacrimógenos”. La Policía Federal Argentina también utilizó
un camión hidrante.
El dirigente
del Polo Obrero Eduardo Belliboni, una de las organizaciones sociales de
izquierda que se movilizaron contra el proyecto, cayó al piso en un momento y
perdió el conocimiento. “Me golpearon”, dijo después ante los canales de
televisión, denunciando que los efectivos lo golpearon, aun cuando estaba en el
piso.
Hubo varios
detenidos tras los incidentes, la mayoría por no acceder al pedido de la
Policía de subir a las veredas. Entre ellos, Ivanna Bunge, una militante de la
Unión Cívica Radical, partido que se volcó a las redes en la noche del
miércoles para exigir “la inmediata liberación” de la mujer y de las “otras
jóvenes detenidas junto a ella en la zona del Congreso por manifestarse
pacíficamente”.
La UCR exige la inmediata liberación de la militante de nuestro partido Ivana Bunge y las otras jóvenes detenidas junto a ella en la zona del Congreso por manifestarse pacíficamente.
— Unión Cívica Radical (@UCRNacional) February 1, 2024
Sobre las
11 horas de este jueves, el partido informó que el fiscal del caso ordenó la liberación
de Bunge y las otras detenidas “en forma irregular, por cantar el himno frente al
Congreso Nacional”.
“Las cuatro
pasaron toda la noche detenidas injustificada e innecesariamente. El oficialismo
alienta un peligroso avance represivo sobre aquellos que piensan diferente y
reclaman en forma pacífica”, señaló el partido opositor.
Nuestros abogados informan que el Fiscal ordenó la liberación de la militante de nuestro partido Ivanna Bunge y otras mujeres que fueron detenidas ayer en forma irregular por cantar el himno frente al Congreso Nacional y que acaban de recuperar su libertad.
— Unión Cívica Radical (@UCRNacional) February 1, 2024
El oficialismo alienta un peligroso avance represivo sobre aquellos que piensan diferente y reclaman en forma pacífica. #DemocraciaParaSiempre
— Unión Cívica Radical (@UCRNacional) February 1, 2024
Montevideo Portal