NO TODOS LOS NIÑOS TIENEN VACACIONES
Aquí en Cerro Largo al igual que en otros departamentos de frontera, preocupa la naturalización de ciertas prácticas relacionadas al trabajo infantil, las que se ven agudizadas por comportamientos culturales muy arraigados a lo largo del tiempo, por ejemplo, en zonas rurales.
La problemática presenta otros componentes cuando hablamos de centros poblados y se han recibido en ese sentido, diferentes denuncias de niños trabajando y expuestos a una serie de riesgos físicos. Por lo general, esas denuncias llegan mediante llamadas al 0800 5050, donde en forma anónima las personas pueden denunciar ante el organismo competente, el INAU.
Conocedores de esta realidad y bajo la premisa de eliminar el trabajo infantil, organismos del estado toman acciones de manera coordinada con el fin de erradicar esta práctica. Por este motivo, el presidente del Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay, Pablo Abdala, recordó en su momento, que Naciones Unidas estableció como objetivo al año 2025 la erradicación del trabajo infantil.
En consideración de esta meta es que nuestro país viene avanzando en distintas acciones en los últimos años. “El trabajo infantil representa un daño y un riesgo tanto emocional como físico para todos los niños”, señaló.
Para alcanzar este objetivo, Abdala advirtió que existen “fortalezas y debilidades”. Agregó: “Una debilidad notoria que arrastramos desde hace mucho tiempo es la falta de registros y de sistemas de medición. El último dato objetivo, que ya a esta altura ha perdido valor, proviene del censo del año 2010. En este sentido, estamos trabajando para dar una respuesta rápida a través del CETI (Comité Nacional para la Erradicación del Trabajo Infantil)”.
A todo esto, desde la inspección general del Trabajo y la Seguridad Social, se nos informa que se incorporará al censo nacional del año 2022 un cuestionario que permitirá realizar un diagnóstico actualizado para poder contar con nuevos datos estadísticos y así poder para orientar acciones tendientes a erradicar el trabajo infantil, pero con mayor conocimiento de causa.
A su vez, el presidente de INAU Pablo Abdala, resalta que, “este directorio ha reforzado los recursos de la Inspección de Trabajo Infantil, y estamos a punto que se incorporen nuevos inspectores”, señaló.
El jerarca también informó de acciones de sensibilización y formación respecto a este tema. “La subdirección programática de INAU elaboró un manual y un conjunto de recursos para trabajar hacia adentro, pero también hacia afuera del sistema, es decir, con sectores empresariales, trabajadores y la sociedad en su conjunto”, remarcó Abdala.
Permisos otorgados para trabajo adolescente
Respecto a la cantidad de permisos otorgados para el trabajo adolescente hay que señalar, que este tipo de trabajo se encuentra regulado y es permitido excepcionalmente bajo ciertas circunstancias a aquellos adolescentes de más de 15 años.
Las cifras establecen que en 2021 se otorgaron 1155 permisos para trabajo adolescente. En los primeros 5 meses de este año ya se otorgaron 60 permisos. La tendencia indica que este año 2022 supere la cantidad de permisos otorgados respecto al año previo.