Ministra de Economía presentó Rendición de Cuentas 2023 y destacó gestión del período desde 2020
Para el Frente Amplio "hay inconsistencias entre el país que se relata" y "el país en el que viven la mayoría de los uruguayos y las uruguayas".

La ministra de Economía, Azucena Arbeleche, presentó la Rendición de Cuentas del 2023 y también de la gestión del gobierno desde el 2020 a la fecha, en comisión de Presupuesto integrada con Hacienda de Diputados. “Hemos presentado lo que ha sido una política económica diferente en materia fiscal, con un uso responsable y cuidadoso del dinero de los uruguayos”, aseguró.
También habló del aumento del empleo y salario real, así como de inflación y gobernanza de empresas públicas.
La ministra señaló dificultades que atravesó el gobierno, como la pandemia, la guerra entre Rusia y Ucrania y su efecto en los combustibles, la sequía, la diferencia de precio con Argentina y las inundaciones. “Implicaron que desde el gobierno se pusieron a disposición recursos y en total la resignación entre los ingresos y los gastos que se implementaron para atravesar estas crisis, llegamos a unos 3.800 millones de dólares”, indicó.
“Todos estos recursos, gasto que aumentó, se hizo dentro de un marco de cuentas ordenadas. Y ahí repasábamos que en el período anterior, de 2014 a 2019, tenemos que el ingreso aumentó 0,7 puntos del producto. Pero sin embargo los gastos aumentaron tres veces más. En estos cuatro años, de 2020 a 2023, los ingresos aumentan 0,9 puntos porcentuales, y los gastos aumentan, pero menos, la tercera parte”, aseguró Arbeleche y dijo que bajaron impuestos.
“Presentamos hoy que se han bajado impuestos por el total de 150 millones de dólares, impuestos que llegan a contribuyentes trabajadores, a contribuyentes que reciben pasividades y a las empresas más pequeñas”, señaló.
La jerarca indicó que se recuperó el empleo que se perdió en la pandemia se recuperó y superó, con 76.100 empleos netos.
Para el Frente Amplio “hay inconsistencias entre el país que se relata” y “el país en el que viven la mayoría de los uruguayos y las uruguayas”, dijo la diputada frenteamplista Bettiana Díaz. Consideran que hay 11 puntos más de deuda pública y que el nivel de déficit es el mismo de 2019.
“Cuando uno revisa los indicadores sociales aumentó la pobreza, aumentó la desigualdad, aumentó el nivel de endeudamiento de los hogares uruguayos. Hay una serie de condicionantes que realmente dejan bastante lejos al Uruguay por parte de lo que se relata del oficialismo”, agregó.
SUBRAYADO