El Herrerismo sufre otra baja: la senadora Gloria Rodríguez deja el sector y analiza su futuro
La histórica dirigente de la 71 le comunicó su decisión al senador Luis Alberto Heber este miércoles; tiene negociaciones avanzadas con el Futuro es de Centro.

El Herrerismo no atraviesa días fáciles. Debió afrontar la salida de quien fue su precandidata a la Presidencia, Laura Raffo, tras desplazarla de la primera suplencia en su lista al Senado, episodio que se había sumado a la salida del diputado Sebastián Andújar, ambos ahora integrantes del sector Alianza País. Y en las últimas horas se concretó una nueva renuncia, en este caso de una histórica dirigente de la lista 71: Gloria Rodríguez.
La senadora, según confirmaron a El País fuentes del Partido Nacional, decidió abandonar el sector al que dedicó toda su vida política y ahora analiza su futuro dentro del Partido Nacional, y así se lo comunicó este miércoles al senador Luis Alberto Heber, presidente del Herrerismo.
Homenaje de Santiago Peña a tripulación uruguaya
Las fuentes agregaron Rodríguez —que se desempeñaba como vicepresidenta de la agrupación— tiene negociaciones muy avanzadas con El futuro es de Centro —algo de lo que hoy dio cuenta El Observador—, un espacio liderado por la vicepresidenta Beatriz Argimón —con quien ha tenido varias conversaciones en el último tiempo—, los intendentes Nicolás Olivera (Paysandú), Wilson Ezquerra (Tacuarembó) y Carlos Moreira (Colonia), y que también tiene en sus filas a la actual candidata a vicepresidenta de los blancos, Valeria Ripoll.
En un comunicado de prensa de la senadora, difundido esta tarde, se señala que “diversos dirigentes de su grupo la acompañan en esta decisión”, y que el paso que definió dar no le fue fácil.
“Tanto en la carta oficial dirigida a Luis Alberto Heber, como en el mensaje que posteriormente envió a los dirigentes herreristas y de la 71, la senadora Gloria Rodríguez lamenta con mucho dolor su distanciamiento de su ‘querida’ lista 71 por la que ha trabajado activamente por más de 30 años”, agrega el texto.
En la carta que Rodríguez le envió a Heber, la senadora afirmó que la decisión de dejar el sector en donde desarrolló su vida política se debía a “discrepancias que desde hace algún tiempo han surgido dentro de la lista 71 y del Herrerismo”. Y calificó su determinación —que formalmente implica su renuncia a la vicepresidencia de la agrupación— como “indeclinable”.
En otro mensaje, que dirigió a la militancia y a la que también accedió El País, aseguró que su decisión “no empaña para nada el afecto y la amistad” que conserva con sus ahora excompañeros. “Me llevo conmigo los hermosos momentos vividos y también los duros golpes recibidos en una lista que fuera mi casa y mi familia”.
En ningún caso hizo mención directa, pero el contexto para entender esta definición —y de todas las que han tenido los blancos en las últimas semanas— es el armado de la listas al Senado. Esto implica en muchos casos decisiones sobre los nombres de los primeros lugares que dejan disconformes a dirigentes postergados.
Las dos incorporaciones del Herrerismo
En paralelo, y sabiendo que este problema estaba en el horizonte, el Herrerismo anunció este lunes en una conferencia de prensa en el Parlamento la incorporación de dos diputados nacionalistas: Javier Radiccioni y Gonzalo Mujica, referentes de la agrupación Sabremos Cumplir. En el evento estuvieron presentes el expresidente Luis Alberto Lacalle Herrera y el presidente de los herreristas, el senador Luis Alberto Heber.
“Lo que nosotros estamos buscando es que en el Partido Nacional se renueve. Algunos dirán, ‘bueno, ¿pero la renovación con usted que es un veterano del Partido Nacional?’ Sí, justamente, como veterano que soy de estas lides, estamos apoyando una nueva generación”, dijo Heber en rueda con los medios ese dia.
El Herrerismo también anunció la semana pasada la creación de un nuevo sector junto con el senador y empresario Juan Sartori, de nombre Unidad Nacional, con el que conformarán una plancha común al Senado para las elecciones del último domingo de octubre.
En este sentido, Heber señaló que “la proyección” del empresario y el valor que le sumaba al Herrerismo iba “más allá” de lo que pudiera aportar en el Parlamento. “(Sartori) es una persona muy vinculada internacionalmente que puede traer inversiones a nuestro país”, apuntó Heber.
EL PAIS