La estrategia de la colectora se centra en ignorar la competencia en el nivel de diputados, dirigiendo su atención hacia la obtención de escaños en el Senado aunque indirectamente y sin que se note. Este enfoque es crucial, ya que en el ámbito senatorial se permite la acumulación de votos a través de sublemas, lo que facilita la obtención de bancas o escaños adicionales mediante cocientes, restos, etcétera.
Para llevar a cabo esta estrategia, no solo es necesario inscribir las listas ante la Corte Electoral, sino que también implica una cuidadosa distribución y un esfuerzo significativo para que los votantes introduzcan estas hojas en la urna. Por lo tanto, cada colectora requiere una activa movilización de recursos en términos de militancia, así como una efectiva difusión de las hojas de votación, con el fin de alcanzar sus metas electorales, como se expresa claramente en el documento que más adelante citaremos y haremos referencia.
En el caso de Cerro Largo, se evidenció en filas del Frente Amplio una notable colectora de votos. De un total de 39 hojas de votación, 30 pertenecían a un conglomerado que carecía de representantes locales, mientras que solo 9 contaban con candidatos. Este fenómeno es particularmente sorprendente, ya que las hojas sin representantes locales lograron sumar casi la misma cantidad de votos que la segunda fuerza más votada en el departamento y que tenía como líder y figura principal a un Edil Departamental, además de un ex Senador (s) y ex Diputado, otro integrante del legislativo Departamental entre otras figuras.
Este conglomerado se consolida sí de manera clara en el tercer lugar, superando a otras expresiones políticas como la Vertiente Artiguista, el Partido Comunista y La Patriada, entre otras. Este resultado resalta la efectividad de la estrategia de la colectora en un contexto electoral donde la representación local parece haber perdido peso frente a la capacidad de movilización y organización de los grupos involucrados.
“La colectora fue interpretada por analistas y políticos como una estratagema oscura porque incrementa dramáticamente la oferta de hojas de votación del partido, generando confusión y poca transparencia sobre el destino final del voto. Sin embargo, desde el punto de vista de los incentivos que genera el sistema electoral, la colectora es una estrategia lógica ajustada a las modificaciones introducidas en la reforma constitucional de 1997. En esa enmienda se prohibió la acumulación por sublemas en el nivel de diputados pero se mantuvo la acumulación a nivel del Senado. El objetivo de los reformadores de 1997 era evitar que todos los competidores menores -minoristas en términos de Francisco Vernazza– se unan bajo un mismo sublema y desafíen exitosamente a los diputados en funciones que buscaban la reelección en su departamento. La estrategia de la colectora entonces reivindica el papel de los minoristas, ya no para desbancar a los diputados sino para ganar escaños en la cámara alta. Sus listas a diputados carecen de ambición genuina pero funcionan como una aspiradora de votos hacia arriba, permitiendo de ese modo competir con chance por bancas en el Senado.” Estrategias (I) Colectoras de votos al Senado
15 octubre, 2024 PROGRAMA DE ESTUDIOS PARLAMENTARIOS
Veamos el caso en cuestión:
Ordenamiento de hojas con representación Departamental.
Hoja 609 7468 votos
Hoja 90738 4411 votos
Hoja 1001 1473 votos
Hoja 77 1265 votos
Hoja 1828 1214 votos
Hoja 2040 660 votos
Hoja 3311 588 votos
Hoja 76 458 votos
Veamos ahora el desglose de las hojas de votación sin representación departamental.
Hoja 502 179 votos, hoja 545 40 votos, hoja 567 129 votos, hoja 711 204 votos, hoja 817 127 votos, hoja 868 35 votos, hoja 871 47 votos, hoja 916 362 votos, hoja 933 202 votos, hoja 1019 51 votos, hoja 1358 151 votos, hoja 1618 64 votos, hoja 1940 244 votos, hoja 1955 23 votos, hoja 1962 102 votos, hoja 1968 115 votos, hoja 3128 409 votos, hoja 3166 400 votos, hoja 5011 155 votos, hoja 5271 114 votos, hoja 5640 47 votos, hoja 6619 38 votos, hoja 7010 289 votos, hoja 8008 38 votos, hoja 8466 33 votos, hoja 8704 32 votos, hoja 9001 81 votos, hoja 9393 110 votos, hoja 41090 41 votos, y hoja 172030 176 votos, totalizando una cantidad de 4,058 sufragios.
La estrategia de la colectora en Cerro Largo ha demostrado ser efectiva al capitalizar la acumulación de votos para el Senado, a pesar de la ausencia de representantes locales en la mayoría de sus hojas de votación.
Este enfoque, aunque claramente pueda ser criticado por su aparente falta de transparencia o tratar de inducir hacia otro carril al votante o simpatizante, se adapta a las dinámicas y reglamentación del sistema electoral uruguayo post-reforma de 1997, donde se busca maximizar la representación en la cámara alta. Los resultados obtenidos, donde un conglomerado sin figuras locales en esta oportunidad logró una notable cantidad de votos (aunque ello ya se vislumbra desde la Elección Nacional pasada), evidencian que la movilización y organización pueden ser redimensionadas en estas nuevas campañas políticas y también que la tradicional importancia de la representación local puede, en algunos casos, pasar a otro plano en las estructuras pequeñas o emergentes. Así, la colectora se presenta no solo como una estrategia electoral, sino como una respuesta inteligente a las limitaciones impuestas por el sistema, reafirmando el papel de los partidos minoritarios en la contienda al Senado de la República. Este fenómeno invita a reflexionar sobre la evolución de las tácticas políticas y la necesidad de adaptarse a un entorno electoral en constante cambio.
Elecciones2024 UruguayDecide
- Redacción: Víctor Da Costa | Miembro electo de la Junta Electoral de Cerro Largo | Representante Departamental del Frente Amplio período 2020 – 2025|