Internacionales

Una vez más, Uruguay es “de las democracias más fuertes del mundo”, según The Economist

El medio de comunicación inglés The Economist divulgó
este jueves la última edición de su estudio sobre el índice de democracia global, en el que Uruguay se
posiciona en el lugar número 15 de 167 y es el primero de América Latina.

En relación con el relevamiento realizado en 2024, Uruguay bajó
un puesto en el ránking. De todos modos, obtuvo una puntuación de 8,67. En ese
sentido, el índice midió cinco variables: proceso electoral y pluralismo, funcionamiento
del gobierno, participación política, cultura política y libertades civiles.

En lo que respecta al proceso electoral y pluralismo,
Uruguay obtuvo el mayor puntaje: 10. Luego sumó 9.29 puntos en el funcionamiento
del gobierno, 7.78 puntos en participación política, 6.88 en cultura política, y 9.41 en libertades civiles.

Uruguay y Costa Rica son los únicos dos países de América
Latina en los que hay “democracia plena”.

table visualization

En 2024, dice The Economist, alrededor de la mitad de
la población mundial celebró elecciones. En total, se emitieron unos 1.650
millones de votos en más de 70 países del mundo. De todos modos, a pesar de que
se trata del año con mayor cantidad de elecciones democráticas, el año pasado
también trajo “grandes desafíos”.

El estudio, realizado por Economist Intelligence Unit
(EIU) —que es parte del medio—, plantea que “la democracia mundial está en peor estado que en cualquier otro momento
de las casi dos décadas de historia del índice”.

Desde 2006, la EIU califica a 167 países y territorios en
una escala de cero a 10 basada en los cinco criterios ya mencionados. Los países se agrupan luego en cuatro categorías:
democracias plenas, democracias defectuosas, regímenes híbridos y regímenes
autoritarios.

El índice de 2024 reveló que por decimosexto año
consecutivo Noruega fue nombrado el país más democrático del mundo, con una
puntuación de 9,81. Le siguieron Nueva Zelanda —9,61— y Suecia —9,39—.

Por otro lado, Afganistán, como desde 2021, obtuvo la
puntuación más baja: 0,25 puntos. Según destacó The Economist, el mayor
cambio se produjo en Bangladesh, que bajó 25 puestos.

“Reconstruir la democracia allí será una tarea
enorme tras el derrocamiento de Sheikh Hasina, la gobernante
autocrática del país durante mucho tiempo. Pero hay motivos para el optimismo.
Un gobierno tecnocrático temporal, encabezado por Muhammad Yunus, premio Nobel
de la Paz, ha restablecido el orden y estabilizado la economía. Por esas
razones, nombramos a Bangladesh nuestro
país del año en 2024”, agregó el medio independiente.





Montevideo Portal

CLPortal

El Portal informativo del departamento...
Botón volver arriba
Cerro Largo Portal