
EL RIO NEGRO Y SU GENTE POR LA “HOJA DE RUTA” DE LOS GUAZATUMBAS
Cerro Largo Portal se permite hurgar en su archivo para traer al presente la historia de vida del “Canario Ángel”, un vecino de Melo que hace unos 40 años que vive a orillas del Río Negro, lejos de la civilización, sin luz, sin agua y bajo unos nylon que son su techo, su mundo y su vida.
La farmacia está en el monte y el supermercado de la carne fresca y blanca queda bajo agua. Hay variedad, pero no siempre se encuentra lo que se busca, por eso, en el video que presentamos en esta edición, verán una rica sopa de “vieja del agua”, la que “quedó buenaza”, según nuestro entrevistado.
Para la mordedura de cruceras o yarará, el canario usa hojas de guazatumba, un árbol que pocos conocen y que forma parte de una cultura indígena que merece ser estudiada en profundidad.
“Hacía años que no iba a la ciudad, y cuando fui a renovar la cédula no podían creer que estaba vencida desde el 98”, comentó entre risas Ángel Nieves.
El registro fílmico que acompaña esta nota tiene algunos años, pero su vigencia es absoluta frente a un rio que no cambia. Hace poco, en el Día Internacional del Periodista, quien suscribe tomó un bote y recorrió algunos kilómetros por el cauce del río para visitar al “Canario”, quien se encontraba en su chalana tratando de sacar algún “bigotudo”.
En el día del PERIODISTA haciendo honor a este oficio, entrevistando a Ángel Nievas. Uno de los “hombres del río” Negro, él que vive a orillas de esta fuente de vida desde hace 4 décadas. El micrófono debe siempre llegar a los lugares más impensados, para darle voz fundamentalmente a los más necesitados. Esa es mi forma de entender el periodismo. Salú
- El guazatumba o guazatunga, es un arbusto que crece al norte del Río Negro y que, entre sus múltiples usos medicinales, se usa para la mordedura de víboras venenosas.

Dada la escasez crónica de suero antiofídico y la abundancia de serpientes venenosas en algunas zonas del departamento de Tacuarembó, se hace un preparado consistente en unas cinco hojas de ese arbusto, (típico de la zona), en un litro de alcohol blanco. En caso de mordedura, se aplica sobre la zona mordida y al mismo tiempo se lo da a beber al paciente. En virtud de la carencia de suero, los médicos de la zona aconsejan llevar este preparado a los acampantes y se afirma que da excelentes resultados. Es claro entonces que, dada la importancia del tema, éste es un caso que merece ser investigado a fondo.
- Cabe aclarar que hay dos especies que reciben el nombre de “guazatumba”, (Casearia silvestris y Cestrum euanthes) y que ambas tienen similares propiedades medicinales.
Tomado de: MONTE INDÍGENA, mucho más que un conjunto de árboles (De Ricardo Carrere)