Columna CLP

65 AÑOS DE INTERCULTURALIDAD: historias de extranjeros que eligen nuestro país para vivir

La primera vez que Anja vino a Uruguay fue en 2013 y tenía 18 años. Proveniente de Suiza, había decidido hacer un intercambio estudiantil y buscaba un país hispanohablante, pero que no fuera uno de los destinos más comunes en América. “Allá los que más se conocían eran Argentina, México, y Ecuador, pero Uruguay era un país desconocido para mí. Justamente por eso lo elegí. Quería algo distinto”, cuenta.

Llegó al país de la mano de Youth For Understanding (YFU), una organización internacional sin fines de lucro dedicada a promover el entendimiento intercultural a través de programas de intercambio estudiantil.

Durante los 11 meses que duró su intercambio vivió en Rivera junto a una familia uruguaya que tenía conocimiento de inglés. En su caso, llegó al país sin saber español, por lo que asegura que los primeros tiempos representaron “un gran desafío”. “Tuvieron que tener mucha paciencia conmigo”, recuerda.

Recibió clases de español durante tres meses y, al mismo tiempo, asistió al liceo. Aunque estuvo como oyente, participó en los escritos, los cuales traducía para poder estudiar por su cuenta. “Terminé quinto y empecé sexto de liceo acá. Fui una de las estudiantes de intercambio más grandes, ya que normalmente quienes participan del programa tienen entre 15 y 16 años”, explicó Anja.

A pesar de eso, contó que se adaptó rápidamente a la vida local y encontró aspectos del país que le gustaron mucho. “Lo que más me atrajo fue la tranquilidad. En Suiza no es así, allá es otro ritmo de vida. Acá la gente se junta con amigos y con la familia después del trabajo, en cambio en Suiza cada uno se va a su casa”, indicó.

Una vez que terminó el intercambio, Anja volvió a Suiza para continuar sus estudios. Viajó varias veces entre ambos países mientras cursaba la carrera de Administración de Empresas. Durante ese tiempo mantuvo una relación con un joven uruguayo que había conocido durante su estadía en Rivera. Cuando terminó sus estudios, tuvo que tomar una decisión: o él se mudaba a Suiza, o ella regresaba a Uruguay. “Como ya sabía algo de español y no tenía un trabajo fijo, decidí venirme. Quería probar cómo me iba. Y hasta ahora creo que me va bien”, narra desde su casa en Colonia, donde vive desde 2017.

Hoy tiene 30 años, trabaja medio horario en una tienda de ropa y, desde el año pasado, también da clases de alemán online, luego de recibirse como profesora. Hace dos meses le dio la bienvenida a su primera hija y, por ahora, no planea volver a Suiza. Asegura que el intercambio le cambió la vida y que su idea es quedarse en el país.

Las historias de extranjeros que llegan a vivir a Uruguay son cada vez más comunes. Este 2025, la organización Youth For Understanding (YFU) Uruguay celebra 65 años de trabajo promoviendo el entendimiento intercultural entre países. Su aniversario llega en un momento clave para el país: según el censo nacional más reciente, sin la llegada de población extranjera, Uruguay habría experimentado un descenso en su número total de habitantes respecto al 2011.

Para Victoria Vaz, licenciada en Sociología, máster en Educación, Sociedad y Política, y coordinadora de voluntariado de YFU, ese dato “no es menor”, ya que considera que marca un giro en la composición demográfica nacional y pone sobre la mesa la realidad de que Uruguay ya no es ajeno a los procesos migratorios globales y necesita desarrollar herramientas para convivir con una creciente diversidad cultural. Para Vaz, a pesar de que este fenómeno “es aún incipiente”, asegura que hay “claros indicios” de que se mantendrá en el tiempo.

En ese sentido, destaca el papel de YFU Uruguay como una plataforma para enfrentar estos cambios desde lo cotidiano.

“La propuesta de YFU es clara: comenzar desde el hogar. A través de sus programas de intercambio, las familias uruguayas pueden recibir estudiantes de todo el mundo, mientras que jóvenes locales tienen la oportunidad de vivir en otras culturas. Todo esto, acompañados por voluntarios sensibilizados y un equipo especializado”, explica Vaz.

Desde YFU Uruguay no solo impulsan una experiencia educativa, sino también una transformación personal y social. Quienes participan de los intercambios desarrollan competencias interculturales claves para un mundo cada vez más interdependiente. Además, según expresó la directora de YFU Uruguay, Micaela Castro, las familias anfitrionas conviven con la diversidad, conocen otras costumbres y culturas, y experimentan de primera mano los aportes que la población extranjera puede brindarle al país.

Actualmente, entre 2.000 y 2.500 jóvenes forman parte del programa en todo el mundo. En el caso de Uruguay, han venido estudiantes de todas partes y se han quedado por un período de entre seis y 11 meses con dos objetivos: aprender español y sobre la cultura uruguaya. Durante su estancia, asisten de forma obligatoria al liceo, pero lo hacen en calidad de oyentes.

Las inscripciones para aquellas familias que se quieran postular para alojar de forma voluntaria a estudiantes extranjeros están abiertas hasta fines de julio. Desde la organización aclaran que pueden residir en cualquier departamento y en cualquier zona, sin importar si es una gran ciudad o una pequeña localidad. Asimismo, tampoco hay requisitos en cuanto a su integración: “Pueden ser familias numerosas, monoparentales, sin hijos o con hijos chicos o grandes. Cualquier familia que quiera vivir la experiencia puede postularse”, indicó la presidenta de YFU Uruguay. Para hacerlo, se pueden comunicar al 2406 5054 o al 092 200 203.

Hasta el momento, son 34 estudiantes los que vendrán al país proveniente de diversos países como Alemania, Finlandia, Suiza, Austria, Dinamarca, Noruega, Bélgica y República Checa. Tienen entre 15 y 18 años y se quedarán por 6 y 11 meses.

  • Cerro Largo Portal agradece el aporte de la agencia Comunicación Sur

CLPortal

El Portal informativo del departamento...
Botón volver arriba
Cerro Largo Portal