Iglesia Católica en contra de la legalización de la eutanasia: “Esta ley fomenta la cultura de la muerte”
Argumenta que en Uruguay, país con una alta tasa de suicidios y dificultades para abordar el tema de la salud mental, esta ley "nos pone en un riesgoso camino".

La Conferencia Episcopal del Uruguay emitió este jueves un comunicado en rechazo a la aprobación en el Senado del proyecto de ley que regula la eutanasia, nombrado como “muerte digna“, subrayando que los obispos uruguayos se manifiestan “a favor de la vida”.
“Como ya hemos manifestado en varias ocasiones consideramos que esta ley fomenta la ‘cultura de la muerte‘. En un país con una alta tasa de suicidios, con serias dificultades para abordar el tema de la salud mental, esta ley va en contra del valor y la dignidad de la vida humana y nos pone en un riesgoso camino de naturalizar la búsqueda de la muerte como solución a situaciones de la vida que se pueden enfrentar de otra manera”, inicia el comunicado que cuenta con la firma de Milton Tróccoli, obispo de Maldonado-Punta del Este-Minas, el cardenal Daniel Sturla, arzobispo de Montevideo, y Heriberto Bodeant, obispo de Canelones.
La Iglesia Católica ya se había manifestado en contra de la aprobación de esta ley, incluso antes de que el proyecto fuera aprobado en la Cámara de Representantes.
En el comunicado de este jueves, los representantes de la institución reiteran lo dicho meses atrás cuando sostuvieron que “cada vida humana aparece ante nosotros como algo único, irrepetible e insustituible, su valor es independiente de su estado de salud, etnia, sexo, cultura, situación socio económica, o cualquier otra circunstancia” y que “morir con dignidad significa morir sin dolor u otros síntomas mal controlados; morir a su tiempo natural, sin que se acorte o se prolongue de forma innecesaria la vida”.
“Como Iglesia que peregrina en Uruguay queremos seguir trabajando a favor del cuidado de la vida y de su dignidad, como es reconocida también por nuestra Constitución y por la firma de varios tratados internacionales por parte de nuestro país. Estamos convencidos que compartir los momentos humanos de mayor debilidad se puede transformar en la gran oportunidad para encontrar juntos el sentido trascendente y profundo de nuestra vida”, concluye el texto.

Votación histórica en el Senado
El proyecto se aprobó este miércoles por 20 votos en 31, con el respaldo del oficialismo y parte de la oposición, tras un debate político que se extendió por casi medio día. Hubo público durante todo el día en las barras del Palacio Legislativo, desalojadas tras la votación ante los gritos de una detractora a la nueva normativa.
La redacción contó con los 17 votos de la bancada del Frente Amplio, que tiene mayoría en la cámara alta; de la senadora nacionalista Graciela Bianchi, y los senadores colorados, Ope Pasquet, que relevó por la jornada a Robert Silva, y por Heber Duque, suplente de Andrés Ojeda, que se ausentó de la sesión debido a un viaje al exterior.
Tras la aprobación de la misma redacción que tuvo luz verde en Diputados hace dos meses, Uruguay se convirtió ayer en el primer país de América Latina en regular la eutanasia por ley. Si bien Colombia y Ecuador despenalizaron hace años el procedimiento, fue a través de fallos de sus cortes constitucionales.
Al mismo tiempo, Uruguay se convirtió en el tercer país de la región y undécimo en el mundo en legalizar la eutanasia activa, que se da cuando un médico induce a la muerte de un paciente en casos de extrema gravedad.
EL PAIS