Semillas uruguayas serán conservadas en la bóveda del fin del mundo
Allí se conservan más de un millón de muestras de semillas de 6.000 especies provenientes de 249 países.

Semillas uruguayas de trigo y cebada fueron enviadas a la bóveda del fin del mundo en Noruega.
Inspirados en la frase “salvaguardando semillas para el futuro”, el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) dio un paso histórico para el país en setiembre al realizar el primer envío de semillas uruguayas para su conservación en la bóveda del fin del mundo.
“Básicamente nosotros tenemos paquetes de diez sobres, cada uno etiquetado indicando la especie y el identificador de lo que se está enviando desde Uruguay en el 2022”, explicó Federico Condón, curador del banco de germoplasma de INIA La Estanzuela.
Este sistema de etiquetado es el mismo que aplica en todas las muestras disponibles en los bancos de germoplasma, es decir, esa suerte de “bibliotecas” que almacenan miles de semillas de plantas de interés productivo para el país.
“Dentro de cada sobre hay aproximadamente 350 semillas de trigo que están sanas, en buen estado, son relativamente jóvenes y con un buen porcentaje de germinación que en este lugar podrían llegar a sobrevivir aproximadamente 50 años sin tener que ser sembradas nuevamente”, agregó.
También es conocida como la bóveda del apocalipsis o banco de semillas del fin del mundo y fue construida en 2008 en pleno Ártico, en el interior de una montaña a 130 metros sobre el nivel del mar.
Allí se conservan más de un millón de muestras de semillas de 6.000 especies provenientes de 249 países.
“Básicamente nos habilita a colora semillas en un sistema que no es exactamente de caja negra, pero sí de respaldo”, apuntó Condón.
De Uruguay se realiza un envío de casi 1.900 semillas de trigo y cebada seleccionadas por su origen en los programas de mejoramiento.
Las semillas fueron enviadas en setiembre y serán ingresadas a la bóveda en octubre, donde serán conservadas en un recinto adecuado.
Esto es una muestra de los trigos y cebada que tienen origen en los programas de mejoramiento de Uruguay que estamos mandando a respaldar, es el primer paso en un proceso de respaldo que esperamos en los próximos años avancen con otros cultivos como arroz, maíz y especies forrajeras
Este suceso es histórico y estratégico para Uruguay ya que en caso de ocurrir un evento indeseado que ponga en riesgo la biblioteca de semillas del INIA, allí habrá una copia de seguridad adaptada a las condiciones ambientales.
TELENOCHE